SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CÁCERES
Asunto: Propuesta alternativa al Proyecto de remodelación de la Avenida Virgen de la Montaña de Cáceres.
ANTONIO-JOSÉ
CAMPESINO FERNÁNDEZ, con DNI ____________, Catedrático de Geografía Urbana y Regional
de la Universidad de Extremadura en Cáceres,
EXPONE:
PRIMERO.- Que, con
fecha 19 de agosto, el Ayuntamiento hizo público el proceso participativo para
debatir y aportar ideas al "Proyecto de remodelación de la Avenida Virgen de la
Montaña", un proceso ficticio de participación pública a toro pasado, por cuanto
debió promoverse en la fase de anteproyecto y no cuanto el proyecto está ya
enteramente redactado y pendiente de aprobación ejecutiva.
SEGUNDO.- Que
dicho proyecto establece un plazo de 20 días hábiles para la presentación de
propuestas y aportaciones, con finalización el día 16 de septiembre de 2025
(inclusive).
TERCERO.- Que, dentro de dicho plazo, presenta, en tiempo y forma, las siguientes objeciones profesionales y propuestas alternativas para que sean tenidas en cuenta.
1.- INJUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO SIN RESPETO PATRIMONIAL
Como tuve ocasión de exponer en el Foro de Debate, celebrado el pasado
10/09 en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Cáceres (COADE), mis
desacuerdos profesionales con el Proyecto son los siguientes:
1. Que no es un proyecto de remodelación, sino de renovación sustitutoria del estado actual de la Avenida, absolutamente innecesaria e injustificada.
2. Que dicha Avenida responde en su origen a la idea del alcalde socialista Antonio Canales González (en su primer mandato de 1931-1934), de crear un gran eje viario, perpendicular al ensanche de la Avenida de la República (Más tarde Avenida de España), con dos plataformas conectadas a ella (Avenida de Mayo y Avenida del Oeste) entre los polos verdes del Rodeo y La Madrila.
3. Que en dicha idea se contienen los principios paisajísticos del urbanismo ilustrado del siglo XVIII, con la perspectiva barroca, que fundamentan el urbanismo higienista finisecular del tránsito del siglo XIX al XX para la producción de ciudad amplia, soleada y bien ventilada, frente a la ciudad medieval cerrada, insalubre y encorsetada entre murallas, y cuya traducción urbanística es el ensanche, la mejor aportación española al urbanismo del open planning entre las mitades de los siglos XIX y XX.
4. Que, por tanto, responde al modelo de boulevard francés, término urbano que designa una avenida ancha, con mediana central intensamente arbolada, y carriles a cada lado. Dichos bulevares eclosionaron a mediados del XIX vinculados a la reforma interior de París del barón Eugène Haussmann (1859) en época del emperador Napoleón III, para colonizar el espacio liberado por el derribo de las murallas históricas.
5. Que el encargado de materializar el proyecto cacereño en 1929 fue el prestigioso arquitecto municipal Ángel Pérez Rodríguez -recientemente homenajeado por el COADE-, razón por la cual la nominada Avenida de Mayo (1934), de Alejandro Lerroux (1935) y de la Virgen de la Montaña (1936) será centenaria dentro de cuatro años. Dicho proyecto de urbanización, que se desarrolló de 1930 a 1959, lo hizo en dos etapas y tramos con desigual topografía: de 1930 a 1939, el de la Avenida de España al cruce de las calles Periodista Sánchez Asensio y Maluquer, y de 1939 a 1959, el segundo de máxima pendiente del 9 %, hasta la circular Plaza de los Conquistadores (más tarde Plaza de Colón), también diseñada por Ángel Pérez con 80 metros de diámetro.
6. Que, por todo lo expuesto, la Avenida Virgen de la Montaña forma parte indisoluble del Ensanche de Cánovas (Avenida de España) y comparte con ella valores patrimoniales indiscutibles, urbanísticos, arquitectónicos y ambientales, no tenidos en cuenta en el proyecto (voluntariamente o por desconocimiento), ni como mera mención a los mismos y a sus referencias bibliográficas[1], lo cual lo descalifica de partida por carencia de marco teórico de referencia, de compromiso histórico-patrimonial y de justificación urbana sobre sus presuntas bondades de ¿mejora urbana?
7. Que, pese al desprecio patrimonial cacereño y derribo consiguiente de piezas arquitectónicas eclécticas, modernistas y racionalistas de autores como Ángel Pérez, Francisco Calvo, Hermanos Morcillo…, aún se mantienen en pie arquitecturas singulares públicas: Teatro-Cine Norba (1934), derribado en 1961; Escuela Normal de Magisterio (1932-1935), racionalista; Gobierno Civil (1934-1944) y otras privadas desaparecidas como el Sanatorio Quirúrgico Santa Ana o de Rodríguez de Ledesma (1935-1937), derribado en 1990. Junto a ellas, otras arquitecturas familiares que han sobrevivido a la piqueta en los números: 2, de Benedicto Málaga (1963), ecléctico, de Aurelio López; 4 (1934), de Ángel Díaz, racionalista, según proyecto de Ángel Pérez; 8 (1941), de Felisa Artaloytia, racionalista, de Francisco Calvo; 10, de Juan Rodríguez (1934), racionalista, de Ángel Pérez, derribada en 1994; de Luis Marcelo Morcoa (1935), de Ángel Pérez; de Serafín Fernández Díez (1935); 22, de Juan Martínez y Martínez (1941), de Francisco Calvo; de Juan Blanco García, de Ángel Pérez…. Todas ellas recogidas en el Catálogo de Bienes Protegidos[2] del Plan General Municipal de 2010.
8. Que a la muy deficiente conservación de las arquitecturas no se pretenda unir ahora este proyecto de desmantelamiento del patrimonio urbanístico centenario del bulevar-avenida Virgen de la Montaña, que bien merece ser considerado Bien Cultural Protegido.
2. DEFICIENCIAS URBANAS A SUBSANAR
a) Acerado estrecho y levantado.
b) Aparcamientos en batería, con 4,5 m de ancho, que hipotecan un carril
circulatorio por cada lado y entorpecen el tráfico rodado.
c) Mediana central bloqueada para el tránsito peatonal por la ocupación
masiva de las terrazas que privatizan el espacio público.
d) Inseguridad en los cruces y peligrosidad en los pasos de peatones.
e) Giros de sentido, sin sentido.
f) Infraestructuras básicas obsoletas.
g) Contenedores de basura antiguos y ambientalmente impresentables.
3. PROPUESTA ALTERNATIVA
---------------------------------------- 30 m ---------------------------------------
|
Ac.Par. |
Ap.línea |
Cal.par. |
Media. central |
Cal.Imp. |
Ap.línea |
Ac.Imp. |
|
2 m |
2,5 m |
3,5 m |
14 m |
3,5 m |
2,5 m |
2 m |
- Acera pares: 2 m.
- Aparcamiento en línea: 2,5 m. (Cabida de 39 plazas, contadas las 5 que ahora ocupan los contenedores en superficie.
- Calzada pares: 3,5 m.
- Mediana central ampliada: 14 m. de los que 13 serían
útiles y 1 m de setos (0,50 cm por cada lado).
- Calzada impares: 3,5 m.
- Aparcamiento en línea: 2,5 m. 29 plazas, de soterrase los
2 contenedores de basura. Total plazas de aparcamiento: 68, frente a las 132 existentes.
- Acera impares: 2 m.
4.
CONCLUSIONES
Ø RETIRADA DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN:
A) Por inoperante
e ignorante del contenido patrimonial, urbanístico y arquitectónico de la
Avenida Virgen de la Montaña.
B) Por depredador de 26 árboles y los setos, bajo
el peregrino argumento político de que “los árboles no pueden obstaculizar el desarrollo
de Cáceres”. El urbanismo alternativo de arbolitos y maceteros no es de recibo
y los árboles que se planten tardarán 25 años en proporcionar algo de sombra.
C) Por erradicar la mediana central del bulevar,
sustituyéndola por el invento de una acera-plaza de pavimento duro, que agravará el clima
urbano mediterráneo-continental de Cáceres, ya agresivo por efecto del cambio
climático, y que con estíos como el del pasado 2025 (45º) privarán a Cáceres de ser
un destino turístico-cultural del Patrimonio Mundial de junio a octubre. Esta propuesta significa ir a contracorriente de las tendencias urbanísticas de las ciudades
europeas más sostenibles, conforme a los postulados de la Agenda Urbana 2030.
D) Por generar un conflicto de tráfico innecesario en las intersecciones de las avenidas Clara Campoamor / Avenida de España / Avenida Virgen de la Montaña, y en la glorieta de la Plaza de Colón.
Ø REDACCIÓN DE UN NUEVO PROYECTO:
A) Mantenimiento
incuestionable de la mediana central del bulevar, ampliándola en 3 metros de
anchura hasta totalizar 13 m. Para ello, habría que levantar los setos de 1,5 m por cada lado, en
estado lamentable, nivelar la calzada y replantar los setos de 0,50 m de ancho
en los bordes ampliados de la mediana. Aparte de contribuir al porcentaje de verde,
funcionarían como elemento disuasorio para el tránsito de peatones entre las
aceras y la mediana central, obligándoles a cruzar exclusivamente por los pasos de
cebra.
B) Aunque las aceras sigan siendo justas, la
cualificación y más anchura de la mediana central invitaría a circular por ella, bajo el
arbolado, con toldos en verano y humidificadores para paliar los rigores
térmicos.
C) Resulta obligado restringir la superficie de terrazas en favor del discurso peatonal prioritario. El “derecho a la ciudad” radica en convivir antes que consumir. Ya con el espectáculo bochornoso del encuentro “peatonal” entre San Pedro y San Juan tenemos suficiente en Cáceres, Ciudad del Patrimonio Mundial, de la que tanto se presume en balde, y aspirante a Capital Europea de la Cultura 2031. Es necesario compatibilizar el porcentaje de usos, como ocurre en la Avenida de España.
D) Eliminación
de los giros de sentido, sin sentido, porque interrumpen la continuidad del
bulevar y generan obstrucción de tráfico peatonal y rodado. Los nuevos carriles generarán un caos circulatorio más que añadir a la movilidad.
E) Redactar un nuevo proyecto con ideas avanzadas y respeto
patrimonial y ambiental a la Avenida Virgen de la Montaña, eje urbano centenario del ensanche
cacereño, abriendo el proceso de participación ciudadana desde el origen.
Cáceres, a 16 de septiembre de 2025
Fdo. Antonio-José Campesino Fernández
[1]
Bacas, Pilar. (2016): El último bulevard. Historia y defensa del bulevar
Avenida Virgen de la Montaña. Cáceres Verde, Cáceres.
[2] Ayuntamiento
de Cáceres. (2010): Revisión y Adaptación del Plan General Municipal de
Cáceres. Texto Refundido. Catálogo de Bienes Protegidos. PROINTEC. Marzo.
Aprobado por Resolución del Consejero de Fomento de 15-02-2010 (DOE 30-03-2010).