jueves, 8 de mayo de 2025

 

GRUPO DE GEOGRAFÍA URBANA (AGE)


MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO, GEÓGRAFA.



Cara Lourdes, de nuevo te has ido de viaje, esta vez de Madrid al Cielo, sin equipaje que facturar, ligera y grácil.

Esta carta no es necrológica, porque no le iría nada bien a tu espíritu jovial, alegre y extrovertido. Contiene breves pinceladas sentidas de tu trayectoria profesional, bien conocida, y de mi percepción de tu forma personal de ser y estar en la vida, menos conocida, narradas por un observador nada imparcial, compañero y buen amigo.

Perteneciste a la irrepetible generación universitaria del “68”, que impregnó tu talante inconformista y reivindicador, y te licenciaste en Geografía e Historia en la Complutense de Madrid. Mediados los años 70, iniciaste tu vida académica en el Colegio Universitario Toledano de Santa Catalina (1975-1976) -dependiente de la Universidad Complutense de Madrid-, donde te conocí en tu ‘despacho de PNN’ en el sótano del Palacio del Cardenal Lorenzana. En 1989, te doctoraste en la Complutense con una tesis cum laude sobre “Sismicidad de la costa sudoccidental de España. Análisis y valoración geográfica de los posibles riesgos como consecuencia de los tsunamis en la zona”, tan sorprendente como acorde con tu espíritu arrollador.

Procediendo de la Escuela de Geografía del Maestro Manuel de Terán Álvarez y trabajando en Toledo, tu vocación por la Geografía Urbana de los Centros Históricos era inapelable, pero no te quedaste ahí, porque sismos y tsunamis, demografía, urbanismo, planeamiento, patrimonio, turismo, campus universitario, caza, el Tajo y Toledo…, fueron temas de investigación que cultivaste en la región de Castilla-La Mancha, constatables en las publicaciones de Dialnet.

Confiaste en mí, cuando me propusiste que presidiera tu tribunal de la plaza de Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Toledo), que obtuviste con brillantez el 28 de octubre de 1992.

Dos años después, te elegí como Secretaria del Grupo de Geografía Urbana (GGU’1994), junto a nuestro querido Vicepresidente-Tesorero Miguel Ángel Troitiño Vinuesa (cuando lo veas ahora, dale un fuerte abrazo) y allí demostraste tu capacidad organizativa y gestora, durante los 9 años de mi presidencia (1993-2002). Los tres juntos coordinamos el libro de Las ciudades españolas a finales del siglo XX (1995), origen de la fecunda trayectoria del GGU con 30 años recién cumplidos en 2024.

En el Centro Superior de Humanidades de Toledo, ubicado en el Palacio de Juan Padilla, con idéntico espíritu comunero que María Pacheco, montaste, tú solita en plan autónoma, la sede ‘imperial’ del Departamento de Geografía del Campus de Toledo y comenzaste a generar docencia, investigación y transferencia de resultados (Toledo ¿Ciudad viva? ¿Ciudad muerta? 1988). Dirigiste tesis, organizaste Cursos y Máster de Patrimonio Histórico y participaste activamente en la dinámica del GGU y sus Coloquios. Trabajamos mucho y publicamos juntos, la última vez en 2020 In memoriam Miguel Ángel Troitiño.

Creciste académicamente como coordinadora del Proyecto del Libro Blanco de Humanidades (1992), asumiste la reforma del Plan de Estudios por imperativo del Plan Bolonia (EEES) y alcanzaste los cargos de Directora del Centro Superior de Humanidades (1995 y 1999) y Decana de la nueva Facultad de Humanidades de Toledo (1999-2004), en reconocimiento a tus capacidades gestoras, organizativas y de relaciones públicas con todos los estamentos universitarios e institucionales, públicos y privados. Con tu temperamento ilustrado, heredado del Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, fuiste “firme en el mando y graciable en lo que pudiste” y así te lo reconoció el personal docente y, sobre todo, el auxiliar del centro por tu talante social, accesibilidad y excelente trato.

Culminaste tu vida profesional tomando la muy sensata decisión de no aspirar a la cátedra de AGR, porque muy poco podía aportarte ya como profesora, y decidiste con tu gran sentido común invertir tiempo y caudales propios en seguir viajando para conocer medio mundo, como debería hacerlo todo geógrafo que se precie, enriqueciendo, aún más, tu dilatado bagaje cultural. En 2013, te jubilaste con honores y reconocimiento pleno en el Paraninfo Universitario “Cardenal Lorenzana”, en cuyos sótanos iniciaste tu vida académica en 1975. De todo lo cual doy fe.

Ahora permíteme la licencia cualitativa de definirte como persona, como mujer inteligente, libre, progresista, independiente, autónoma, ordenada, segura de sí misma, conversadora infatigable, paseante siempre atenta a las mutaciones urbanas, cinéfila cultivada y de buen gusto (con Paul Newman de héroe virtual), amante de tus padres y de tu buena y dilatada familia, de la Historia del Arte, de los museos, de la pintura, que ejercitabas ya con solvencia, de la técnica de la encuadernación y de la fotografía con imágenes de fototeca de los cinco continentes donde practicaste Geografía por libre y a costes propios pagados.

Enamorada de TU MADRID HISTÓRICO, donde naciste, y del postmoderno futurista (Cuatro Torres Business Area), en cuya proximidad viviste, fuiste muy crítica con el urbanismo inconcluso de la Operación Chamartín (Madrid Nuevo Norte), que, como pronosticaste en tantas ocasiones, nunca verías ultimada.

Y siempre con tu presencia formal muy cuidada, digna e impecable, elegante o deportiva: con clase, con tu gran clase.

Así fuiste, (si así te parece). Buen viaje, querida Mul.

 

Antonio-J. Campesino Fernández

Cáceres, 7 de mayo de 2025.

 

1 comentario:

  1. Buenas tardes. Hemos visto su obituario sobre Lourdes Campos. Estamos coordinando (Isidro Sánchez, de la UCLM; y yo mismo) un https://diccionariobiograficodecastillalamancha.es/
    ¿Tendría inconveniente en que utilizáramos esta nota suya como biografía de Lourdes para el mismo?. Se lo agradeceremos mucho. No obstante, le dejo mi correo por si prefiere que lo hablemos más directamente: alfonsogcalero@gmail.com Muchas gracias de antemano; Alfonso González-Calero

    ResponderEliminar