LA CIUDAD DE CÁCERES:
EXPERIENCIAS PROFESIONALES VIVIDAS (1975-2025)
Recuperar la Memoria Urbana resultará ofensivo para
algunos; no hacerlo sería nocivo para todos.
Antonio-José
Campesino Fernández
1. INTRODUCCIÓN
Medio siglo de docencia, investigación y práctica profesional[1] sobre la ciudad de Cáceres en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, me permite tener hoy la suficiente perspectiva temporal sedimentada para analizar los avatares del urbanismo, del patrimonio y del turismo en la ciudad de Cáceres, a través de las políticas, planes y proyectos que los impulsaron, haciendo referencia, únicamente, en los procesos en los que participé con mis experiencias vividas paso a paso.
Mi tesis doctoral, defendida en mi Universidad de Salamanca en 1980 y publicada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE) en 1982[2], fue elaborada con metodología de Geografía Urbana Histórica y fundamentos humanistas de la Escuela de D. Manuel de Terán Álvarez -heredera directa de la Institución Libre de Enseñanza-, pero concluyó su análisis en 1975.
La conjunción de tareas urbanas, docentes e investigadoras, en Cáceres y sobre Cáceres, precipitó de forma natural el compromiso con la acción, con la Geografía profesional Aplicada a la planificación urbanística[3] de la ciudad y del territorio de influencia[4], con espíritu de geógrafo de la generación del “68”, crítico, independiente y “libertario”[5] -léase, sin jefe-, porque pude ser mi propio jefe autodisciplinado-, fundamentos que hago constar en el frontispicio del Blog de Campesino https://ajcampesino,blogspot.com
Fui consciente de que abordar la dinámica futura de los espacios urbanos planeados a partir de 1975 exigía una preparación urbanística interdisciplinar, de la que yo entonces carecía[6], competencias que tuve que adquirir[7]. Esta tarea bien merecía una tesis doctoral mucho más técnica con conocimientos trasversales y soporte SIG, por lo que reservé el tema de la producción urbanística de la ciudad de Cáceres desde 1975 para el geógrafo Adolfo Chautón Pérez, discípulo muy solvente que en su Trabajo de Doctorado sobre “La gestión municipal de los Planes Democráticos de la ciudad de Cáceres: 1975-2000”[8] digitalizó por vez primera los Planes Generales y los Planes Parciales como preámbulo a la elaboración de su Tesis Doctoral, que por motivos personales debió abandonar.
Finalmente, traspasé el tema al competente arquitecto municipal Carlos Sánchez Franco quien abordó durante cinco años su tesis doctoral de madurez[9], bajo la dirección de los doctores Campesino y Salcedo, y la defendió el 28 de junio de 2021 en el Palacio de Camarena, sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE), con la calificación de “cum laude”, otorgada por los doctores José Fariña Tojo (DEP), Juan Luis de las Rivas Sanz y Víctor Jiménez Barrado.
[1] Lois, R. C. y Rullán, O. (Eds.).
(2019): Planificando desde la geografía profesional. Estudios en homenaje a
Antonio-J. Campesino. Universidad de Santiago de Compostela, Grupo de Análise
Territorial (ANTE), Santiago. 271 p.
[2] Campesino, A.-J.
(1982): Estructura y paisaje urbano de
Cáceres. Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, Delegación de
Cáceres, COAM, Madrid. 375 p.
[3]
Campesino, A.-J. (1985): “El geógrafo en el planeamiento urbano”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2ª
época, Vol. 2. Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), Tarragona, pp. 24-35.
[4] Campesino, A.-J.;
Jiménez, E.; Linares, P.; Martín, D.; Niso, D.-J. (1979): “El área de
influencia urbana de Cáceres, a partir de la red regular de transportes
públicos de viajeros por carretera”, en Barceló, B. (Dir.). Actas del VI Coloquio de Geografía. AGE y Departamento de Geografía
de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, pp. 505-514.
[5] En el encabezamiento del Blog de
Campesino, queda perfectamente definida mi personalidad: “Con-ciencia crítica universitaria,
con libertad de cátedra, sin disciplina de partido y talante comunero de
Villalar”.
[6]
Campesino, A.-J. (1989): “Geografía y práctica
profesional: una asignatura pendiente”. Revista
de Geografía, Vol. XXIII. Departamento
de Geografía de
[7]
Campesino, A.-J. (2005): El geógrafo en el planeamiento urbano:
avatares de una conquista profesional. Conferencia impartida en la Facultad de Letras
de la Universidad del País Vasco (UPV) el 24 de noviembre. Vitoria-Gasteiz. 17
p. (Inédita).
[8] Chautón, A.
(2003): Análisis de la gestión municipal del Planeamiento Urbanístico de la
ciudad de Cáceres. Los Planes democráticos 1975-2000. Programa en Doctorado:
Desarrollo Territorial Sostenible. Bienio 2001-2003. Línea de Investigación:
Ordenación del Territorio y Desarrollo Sostenible. Área de Conocimiento: Análisis
Geográfico Regional. Tutor. Dr. Antonio-José Campesino Fernández. Departamento
de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Extremadura, Cáceres.
107 p. 30 de septiembre (Inédito).
[9] Sánchez, C. (2021): El desarrollo urbano de Cáceres, a través de su planeamiento (1961-2018). Tesis Doctoral. Programa de Doctorado en Desarrollo Territorial Sostenible (UEX). (Dirs. Antonio-José Campesino Fernández y José Carlos Salcedo Hernández). Defendida el 26 de junio de 2021 y calificada “cum laude”
No hay comentarios:
Publicar un comentario