domingo, 19 de mayo de 2024

URBANISMO Y ARQUITECTURAS MILITARES RAYANAS. ELVAS, PARADIGMA DE CIDADE-QUARTEL, PATRIMONIO MUNDIAL (2012)

(3)

1.3.3. Ciudades abaluartadas

La introducción del baluarte de paredes angulosas revolucionó la arquitectura militar y muchas ciudades se vieron obligadas a reformular su sistema defensivo, principalmente las Ciudades-Estado italianas (Venezia), que tenían un poder político y económico autónomo con una gran área de influencia, razón por la cual su sistema defensivo continuaba siendo muy importante como en época medieval.

La ciudadela de Amberes, construida en 1566, fue una de las obras más conocidas por la forma pentagonal regular de su perímetro fortificado, que se convierte en una referencia importante en el desarrollo de la ciencia de la fortificación. Siguiendo su traza, Giacomo Palearo construyó también la Ciudadela de Pamplona en 1571, por orden de Felipe II, para la defensa de la frontera de los Pirineos con Francia.

Fig. 3. Ciudadela de Pamplona. Giacomo Palearo (1571), por orden de Felipe II.

Referencia obligada será la fortezza veneziana de Palma Nuova (1593), paradigma de ciudad ideal militar renacentista para defensa de la frontera terrestre veneciana contra el turco, y sus sistemas de fortificaciones insertos en un polígono regular de planta radial con plaza central, nueve lados, dieciocho calles, seis plazas, tres puertas y perímetro rodeado de bastiones defensivos, a imagen de la ciudad de Vitrubio, con estructura urbana de centralidad supeditada a la eficacia del funcionamiento militar.

Fig. 4. A fortezza veneziana de Palma Nuova. Arquitecto Vincenzo Scamozzi (1593).  

Por ello se despliega una gran actividad constructiva por parte de ingenieros militares (italianos, holandeses, franceses, portugueses y españoles) que levantan planos de las fortificaciones existentes y elaboran proyectos de modernización, reforma y nueva construcción, conformes a la Tratadística Militar, que por la evolución de las técnicas artilleras exigen nuevas defensas con simbiosis de ciudad-territorio.


1.1. Fortificación de la Raia/Raya ibérica: preocupaciones portuguesas y   españolas

La organización del territorio rayano se fundamentó en la transformación de la red de ciudades medievales-renacentistas amuralladas en el sistema de ciudades abaluartadas (plazas fuertes y plazas de armas), con funciones más defensivas que ofensivas, en estrecha relación dialéctica con el territorio y sus elementos físicos conformadores (redes fluviales, cordilleras, pasos fronterizos –rayas húmedas y secas-.

Las líneas de defensa se ordenaron de vanguardia a retaguardia sobre los ejes viarios trasversales de primer orden, generando una primera línea de dúplicas y réplicas urbanas enfrentadas que hoy constituyen un patrimonio cultural, singular e indiscutible (emplazamientos, morfologías, planos, arquitectura militar, civil y religiosa (iglesias, conventos, y vernácula) que, ante su marcada obsolescencia formal y funcional por efecto del abandono y deterioro, demanda políticas integradas de protección urbanística-patrimonial, rehabilitación física, reanimación social, refuncionalización económica y recualificación ambiental[8].

En la segunda mitad del XVI surge el concepto de Plaza de Guerra en la Tratadística de la Ciudad Ideal del Renacimiento, por la rápida difusión de las tipologías de fortificación italiana y de sus presupuestos urbanísticos asociados[9].

El proceso de abaluartamiento de la frontera ibérica, mediante complejas estructuras arquitectónicas militares, propició un nuevo manejo del territorio, obligando a reconsiderar la disyuntiva entre fortificación y ciudad, realidades de funcionalidad autárquica y controvertida.



[8] Campesino, Antonio-José y Pagés, José Manuel (1999): “Arquitectura abaluartada y Territorio en la frontera hispano-lusa». Conferencia Internacional sobre Fortificaciones Abaluartadas Hispano-Portuguesas en el contexto de los grandes itinerarios culturales universales. Comité Internacional de Itinerarios Culturales de ICOMOS (18 a 20 de mayo), Ibiza. (Inédita).

  Campesino Fernández, Antonio-José. (2006): “Ciudades abaluartadas de la raya ibérica: de frontera a paisaje cultural». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n. 60. Sevilla, pp. 74-83. (Coordinador Antonio J. Campesino).

 Campesino Fernández, Antonio-José. (2007): “Territorio y ciudades abaluartadas en la Raya/ Raia ibérica: de frontera a Patrimonio Mundial en Serie», en Cruz Villalón, María. (Dirª.). Ciudades y núcleos fortificados de la frontera hispano-lusa. El territorio de Extremadura y Alentejo. Historia y patrimonio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Dirección General de Patrimonio Cultural, Mérida, pp. 261-272. 

[9] Gasparini, Graziano. (2007): Los Antonelli. Arquitectos militares italianos al servicio de la Corona española, en España, África y América, 1559-1649. Editorial Arte, Caracas. 242 p.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario