URBANISMO Y ARQUITECTURAS MILITARES RAYANAS:
"ELVAS, PARADIGMA DE CIDADE-CUARTEL DEL PATRIMONIO MUNDIAL
Viernes 24 de mayo de 2024
Director: Antonio-José Campesino Fernández (Geógrafo. Universidad de Extremadura)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participantes:
Dr. Juan Ignacio Plaza
Gutiérrez (Geógrafo. Universidad de Salamanca).
Dr. José Manuel Sánchez
Martín (Geógrafo. Universidad de Extremadura).
Dr. Marcelino Sánchez
Rivero (Economista. Universidad de Extremadura).
Dr. Juan Ignacio Rengifo
Gallego (Geógrafo. Universidad de Extremadura).
Dr. José-Carlos Salcedo
Hernández (Arquitecto. Universidad de Extremadura).
Dr. Víctor Jiménez Barrado (Geógrafo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Drª. Luz María Martín
Delgado (Geógrafa. Universidad de Valladolid).
Drª. Cristina Rodríguez Rangel (Economista. Universidad de Extremadura).
Dr. Celso Reis Lopes
(Técnico Superior en Ministério de Agricultura e Pescas).
INTRODUCCIÓN
En 2012, la declaración de Elvas como Ciudad del Patrimonio Mundial significó la materialización de una utopía, que comenzamos a fraguar cuatro décadas atrás en Olivenza[1]: la "civilización" del urbanismo y de las arquitecturas militares de la Raya/Raia ibérica, su consideración patrimonial y su potencial reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Elvas, Cidade-Quartel Fronteiriça e suas Fortificações, como paradigma de ciudad abaluartada de la raia ibérica, de la península y de la Unión Europea, por su categoría patrimonial, grado de conservación, autenticidad, excepcionalidad y buenas prácticas gestoras lideró la candidatura de las Ciudades Abaluartadas Rayanas en Serie y por Ciclos y, por méritos propios, fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial el 30 de junio de 2012 en San Petersburgo.
Razones bastantes para programar esta Práctica de Geografía Urbana con buena parte de nuestro equipo universitario de investigación, interdisciplinar y transfronterizo, al objeto de conmemorar los 40 años de docencia, investigación pionera y práctica profesional aplicada al Territorio, Urbanismo y Arquitecturas Abaluartadas en la Raia/Raya ibérica (1982-2024).
Al objeto de fundamentar teoría urbana, previa al estudio práctico del caso concreto sobre el territorio, iré subiendo a diario algo de texto al respecto que espero sirva de provecho a estudiantes y profesionales.
1. URBANISMO Y ARQUITECTURAS DE FRONTERA
1.1. Ordenações
En “Las Siete Partidas” de Alfonso X (1252-1284) se define el carácter público de las murallas frente al carácter privado de las edificaciones y la obligación colectiva de mantenerlas en buen estado a costa del trabajo directo del vecindario y de las contribuciones ciudadanas.
En Portugal, las Ordenações Afonsinas de 1454 se
convierten en el primer documento de Derecho Administrativo común al conjunto
del reino. A ellas le siguen las Ordenações
Manuelinas de 1497, de enorme importancia en aspectos de ordenación de las
relaciones económicas en las tierras de frontera[2],
y las Ordenações Filipinas de 1600,
durante el gobierno de ambos reinos peninsulares por el monarca Felipe II (1580-1640).
1.2. Emplazamientos raianos portugueses y morfología urbana
Los emplazamientos de las vilas portuguesas de frontera son topográficamente complicados, porque se ubican siempre en cabezos o espolones de potente relieve (Marvão), para el control visual del territorio. Al comprimirse dentro de las cercas muradas, su trama viaria produce trazados muy irregulares y de fuertes pendientes, a favor de las curvas de nivel.
En el diseño de la ciudad medieval portuguesa[3] destaca la jerarquización topográfica-urbanística-funcional entre la Alta y la Baixa. La primera (la vila alcandorada de la colina), cerrada y hermética, por su mayor antigüedad contiene la mayor diversidad arquitectónica-patrimonial y funcional: el Castelo, dentro del primer recinto murado (función militar), la Sé o Igreja Matriz (función religiosa) y el Paço do Concelho-Câmara Municipal (función política-administrativa). La segunda (la vila del llano), abierta y sin problemas de espacio, surge en la primera expansión renacentista sobre la encrucijada caminera de comunicaciones, y con nuevas necesidades funcionales acoge la feria, el mercado, el comercio, los transportes y otros servicios como la Santa Casa da Misericórdia (función benéfica-asistencial), que por su poder econnómico y papel rector ordena la expansión urbana quinientista. La conexión entre Alta y Baixa se produce mediante ejes axiales de crecimiento, que se acomodan a la topografía de cada emplazamiento.
De ahí que los elementos básicos de la urbanística portuguesa medieval se concreten en cuatro unidades morfológicas: núcleo genético, rúa direita, rossío(s) y arrabaldes:
A)El núcleo genético fortificado, contiene la alcáçova (alcázar
o ciudadela) en el interior del castelo con su muralla defensiva
correspondiente, en múltiples casos con trazados urbanos superpuestos a los cimientos de las cercas romanas y musulmanas (Évora, Nisa, Mértola) y, más tarde, templarios (Olivença). Los escasos
espacios libres se abren en torno a la corredera exenta de la Igreja, o en los largos, generados por el ensanchamiento del espacio en los cruces de varias calles.
B) La rua direita, (no necesariamente derecha en su trazado) es el eje central viario, similar a la Rúa Mayor española, herencia de una calzada preurbana, que conducía desde el núcleo genético a la puerta principal de la muralla. De función comercial especializada, una vez traspasada la puerta conectaba el núcleo genético con el rossío o ejido extramuros. De modo que la expresión portuguesa de “ir a Baixa” era sinónimo a la español de “ir de compras”.
C)El rossío, del latín exitum o ejido ferial extramuros de firme de tierra (Estremoz), es el espacio abierto anteportas, plurifuncional, que funciona como lugar de feria, mercado y localización de usos industriales ruidosos y muy contaminantes, incompatibles con el residencial intramuros. Pueden existir uno o varios rossíos, en función de la importancia urbana, pero siempre jerarquizados y vinculados a diversas puertas, según la importancia de ellas y de las vías de acceso que relacionan ciudad y territorio. Es necesario señalar que con la expansión renacentista extramuros (sventramento) de las vilas, el rossío principal (Praça do Giraldo de Évora) acaba por ser englobado en la trama urbana de la denominada Vila Nova de los siglos XV y XVI, desempeñando un papel ordenador parecido a la Plaza Mayor española, pero sin alcanzar su tratamiento urbanístico, arquitectónio ni funcional, ya que el concepto de Plaza Mayor es inexistente en el urbanismo portugués, al ser sustituida por pequeñas praças múltiples (Zafra).
D)Los arrabaldes o arrabales de expansión datan de época musulmana, generalmente protegidos por una cerca adicional (Badajoz). En cambio, los arrabales medievales tienen su origen en pequeños conventos y ermitas extramuros. Son resultado del desdoblamiento de la ciudad, o bien desde fuera hacia adentro, como en el caso de (Segovia)[4] o, lo más común, desde dentro hacia fuera de las murallas, a partir de los ejes axiales de la ciudad intramuros, que se prolongan al exterior a través de las puertas en íntima conexión con los caminos del territorio que a ellas confluyen desde otras ciudades próximas que suelen nominarlas. Con el desarrollo urbano extramuros posterior (s. XIII al XIV) se incorporan a la ciudad, en ocasiones protegidos por cercas muradas sucesivas, generando barrios polinucleares.
Los arrabales estaban ocupados por las minorías (judarias y morarias),
segregadas por motivos étnicos, raciales o religiosos, pero de distinto rango
socioeconómico. Las juderías siempre ocupan espacios más próximos al poder
urbano, sobre los antiguos zocos dejados por la población mercantil musulmana
tras la Reconquista. Su olfato económico previsor les hizo intuir con tiempo la dirección de la expansión urbana renacentista por el desdoblamiento de la vila
intramuros y sus actividades hacia los nuevos centros de gravedad urbana
comercial extramuros, en proximidad al centro o colonizando los rossíos,
lugares de trueque entre economías distintas y, por ello, complementarias. El
ejemplo de ubicación de tales judarias y morarías en (Évora) es de
manual: mientras las primeras se posicionaron en el lado sur de la Praça do
Giraldo, dando lugar a calles tan expresivas como Rua dos Mercadores y Rua
da Moeda (los judíos de Évora acuñaron moneda con permiso real, lo que da
idea de su poder económico prestamista hasta con la propia corona endeudada), en cambio, las
segundas se trasladaron al norte, frente a la Rua da Sellaria (Rúa de la
Sal) o primitivo cardo máximo romano, que funciona como Rua Direita
comercial, entre la Sé y la Praça do Giraldo (antiguo Rossío medieval).
[1] Pagés Madrigal, José Manuel. (Coord.). (1982): Ias. Jornadas Internacionales de Estudio de la Ciudad Histórica. Junta Regional de Extremadura, Universidad de Extremadura, Ayuntamiento de Olivenza, Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Olivenza. (Inéditas).
[2] Universidade
de Coimbra. (1797): Ordenações do Senhor
Rey D. Manuel. Livro I. Real Imprensa da Universidade, Coimbra. (Edição
facsímil).
[3] Gaspar, Jorge. (1968): “A cidade portuguesa na Idade Média. Aspectos de su estrutura física e desenvolvimento funcional”. Finisterra. Centro de Estudos Geográficos, Universidade de Lisboa, Lisboa, pp. 133-147.
- Sousa Rosa, Isabel María. (2002): El diseño de la ciudad medieval portuguesa. Tesis Doctoral, 2 vols. Programa de Doctorado, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Extremadura, Cáceres. (Dir. Dr. Antonio-José Campesino Fernández). (Inédita)
[4] Martínez de Pisón Stampa, Eduardo. (1976): Segovia. Evolución de un paisaje urbano. Colegio de Ingeniros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid. 436 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario