LA CIUDAD DE CÁCERES: EXPERIENCIAS PROFESIONALES VIVIDAS (1975-2025)
3.2. Plan Especial de Reforma Interior (PERI CCH-30-I) Ribera del Marco (1981)
La Ribera del Marco es la zona urbana depositaria de todas las señas históricas de identidad de la ciudad, pese a la incomprensión de los políticos y de los cacereños, que no acaban de comprender que esa cornisa oriental urbana es la auténtica fachada histórica de Cáceres.
La cubeta cárstica del Calerizo rebosa naturalmente por la escorrentía continua del Marco, que se encaja en el fondo de la fosa tectónica de la Ribera. En los contactos alternantes de cuarcitas y pizarras surgen afloramientos de acuíferos, convertidos en fuentes (del Marco, Concejo, Rocha…).
A su vez, dicho corredor canalizó el discurso -nada claro- del trazado perimetral de la Vía de la Plata por el flanco oriental de la ciudad y generó en torno al agua, factor básico de poblamiento, y de los suelos cultivables del fondo de la Ribera la eclosión del Barrio de Fuente Concejo (XIV).
La fuente homónima que abasteció de agua potable a la ciudad durante siglos no ha merecido aún, increíblemente, el reconocimiento de su valor patrimonial. Cáceres está en deuda con la Ribera del Marco por haber aglutinado todas las actividades de la economía urbana medieval-renacentista, concitando usos agro-ganaderos y menestrales (curtidores, molineros, laneros, aguadoras, lavanderas…), con actividades vinculadas al único curso estable de agua excedentaria. Su insignificante caudal no fue óbice para producir toponimias grandilocuentes (Mira al Río y Puerta del Río) en la Norba concebida sin río, imperdonable anomalía histórica de una fundación romana, ensartada por esa razón de peso como una cuenta menor en el rosario de asentamientos de la Vía de la Plata.
Desde que a finales del siglo XV la ciudad promoviera su sventramento por la fachada opuesta, la occidental, y convirtiera la Plaza Mayor del XVI en nuevo centro de gravedad urbana y rótula de pivotaje entre la ciudad intramuros hermética y la ciudad extramuros abierta y radial, la ciudad dio la espalda a perpetuidad a este sector de mediodía, convirtiéndose la Ribera del Marco en la trastienda pobre, marginal y marginada de la Ciudad Monumental.
Para cualquier observador imparcial y profesional, el interés paisajístico, urbanístico y arquitectónico de la Ribera del Marco no admite discusión. Bajo las moles dominantes de las arquitecturas hidalgas de la ciudad alta, se disponen dominadas las casitas populares pecheras de la ciudad baja que, amoldadas a las curvas de nivel, se derraman en ladera hasta el fondo de la Ribera, con juegos de volúmenes, colores y texturas diferenciadas. Topografía formal íntimamente unida a la topografía social estamental, con la protección de la cerca murada como elemento diferenciador del dentro/fuera.
El abandono histórico de la Ribera del Marco creyó invertir su tendencia en 1981 con la redacción del Plan Especial de Reforma Interior de la Ribera del Marco (PERI Sector CC-H-30-I)[26], figura de planeamiento de desarrollo prevista por el PGOU’1975-1985.
Realizamos un buen trabajo de análisis, diagnóstico y propuestas de rehabilitación integrada, con soluciones dotacionales como la del parque perimetral que por San Blas pudiera conectar con el Paseo Alto, Aguas Vivas y Parque del Príncipe, a modo de cinturón verde de protección ambiental del Centro Histórico.
No sirvieron de nada, porque el documento se desestimó y abandonó por las Corporaciones municipales. Y ello, pese a ser una zona emblemática de encuentro anual obligado entre el Santuario de la Virgen de la Montaña y la concatedral de Santa María en el proceso de traslado primaveral de la Patrona de Cáceres.
Tarde y a destiempo, nuestras propuestas de ordenación de la Ribera del Marco (BOP 27-01-1982) serían asumidas por el Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Cáceres (PEPRPACC’1987-1990), cuando ya estaban absolutamente obsoletas.
Volveremos sobre el tema, porque es continuo y recurrente, como el agua del Calerizo.
[26] Matas, M.; González, L.; Ariza, D.; Campesino, A.-J. (1981): Plan Especial de Reforma Interior (PERI) “Ribera del Marco” de Cáceres. Sector CCH-30-I del Plan General de Ordenación Urbana de 1975. Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres. (Gabinete G-2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario