LA CIUDAD DE CÁCERES: EXPERIENCIAS PROFESIONALES VIVIDAS (1975-2025)
3.3. Plan Especial de Valoración y Catalogación del Patrimonio del Término Municipal de Cáceres. (Precatálogo) (1981-1982)
A finales de 1981, recibí de la Corporación Municipal de Unión de Centro Democrático (UCD), a través de su concejal de urbanismo Jesús Guirau, el encargo[27] de dirigir un grupo profesional de trabajo, integrado por Miguel Matas Cascos, Luis González Jiménez, Diego Ariza Viguera y María del Mar Lozano Bartolozzi, para la redacción del Plan Especial de Valoración y Catalogación del Patrimonio del Término Municipal de Cáceres, rebautizado como ‘Precatálogo’. Misión imposible en tiempo (1 año) y espacio, por cuanto el ámbito territorial del segundo término municipal de España ocupa 1.768,5 km2 o 176.849 ha.
Pese a la utopía, abordamos la tarea con entusiasmo por dos razones: el compromiso profesional con el Año Europeo del Renacimiento de la Ciudad del Consejo de Europa, bajo el lema de “Ciudades para vivir” (1981), y su derivada Teoría de la Regeneración Urbana, que introdujeron en España la teoría y práctica de la Rehabilitación Integrada con el emblemático proyecto piloto de la villa asturiana de Cudillero[28]; y por la oposición frontal al vandalismo arquitectónico cacereño, que arrasaba cualquier patrimonio construido fuera de los límites del perímetro de presunta protección del Conjunto Histórico-Artístico de Cáceres, declarado por Decreto de 21 de enero de 1949 (BOE 02-02-1949).
Huelga decir que el ‘Precatálogo’ generó la más feroz oposición de los propietarios de los chalets asentados en el maltratado Ensanche de Cánovas. Bajo el argumento de encontrarse fuera del perímetro de protección del Conjunto Monumental y, al amparo de la especulación urbanística consentida, se venían liquidando sistemáticamente y sin anestesia, una a una, las piezas irrepetibles de arquitectura y zonas verdes de la ciudad-jardín, generadas desde los años treinta y sustituidas desde mediados de los sesenta por insípidos bloques de edificios-pantalla. Esta oposición de la propiedad encontró eco en una parte de los concejales de UCD, y sensibilidad a la conservación de lo catalogado en otra.
Tras fuertes controversias urbanas, constatables en prensa, se aparcó el ‘Precatálogo’ en un trepidante Pleno Municipal de 1982 en el que se rompió la disciplina de voto al aliarse a favor de nuestro documento la mitad de los concejales de UCD y los dos únicos concejales de la oposición, el socialista y el comunista, Ángel Ugarte. El empate técnico (11 votos contra 11) lo resolvió en negativo el voto de calidad del Alcalde Manuel Domínguez Lucero, para evitar el coste político de enfrentarse a los propietarios del suelo y a los poderes fácticos de la ciudad, presuntos votantes de UCD. Se equivocó de pleno en el Pleno, porque el futuro político inmediato le deparaba no sólo la pérdida electoral del Ayuntamiento, sino también la desaparición del propio partido a escala nacional.
De la ciudad-jardín cacereña nos quedó como única reliquia
de la memoria urbana el chalet de Evaristo Málaga, en el nº 13 de la Avenida de
España, cuyos herederos no pudieron triturar el solar valorado en 950 millones
de pesetas, porque la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de
Extremadura declaró el inmueble Bien de Interés Cultural el 26 de diciembre de 2000.
3.4. Plan Especial de Reforma Interior (PERI RO-30-3) de Casas Baratas (1982)
La Ley de Casas Baratas de 12 de junio de 1911 y su Reglamento de 11 de abril de 1912 facultaron a los Ayuntamientos para ceder terrenos públicos gratuitos donde edificar casas baratas para clases obreras. El Ayuntamiento de Cáceres entregó el suelo municipal de la cantera del cerro de Peña Redonda, al ONO de la Ciudad Histórica, a la Asociación Cacereña de Socorros Mutuos para la construcción de viviendas destinadas a “vecinos de Cáceres que vivan de un jornal eventual y no posean otros bienes inmuebles, y solamente ellos o sus descendientes”, según consta en el Libro de Acuerdos Municipales, Sesión 23-11-1912. (Ref. 202-292, Condición 4ª).
El barrio de Casas Baratas surgió por la extrema necesidad de dotar de viviendas sociales a las familias obreras carentes de ellas, dada la ausencia de promoción pública y la sangrante especulación privada de los alquileres usurarios cacereños. Los servicios técnicos municipales redactaron el proyecto, bajo postulados conceptuales de ciudad-jardín, procediendo a la posterior explanación, parcelación y delimitación de solares.
Entre 1916 y
1930, se construyó el barrio de Casas Baratas, como tercer proyecto de urbanismo
planeado, tras Aldea Moret y el Ensanche de Cánovas. Mediados los años 20 se entregaron a los propietarios por sorteo 17
solares urbanizados de 150 m2 con superficie total de 2.821,5 m2. En el plano
militar de 1930, a E. 1:1.000, con perfecto trazado en damero (nada sencillo de
ajustar a la topografía del cerro de muy duro sustrato cuarcítico), aparecía ya dibujada
la trama viaria reticular, con anchura que duplicaba la altura de las casas y
acerado de 84 cm, -como materialización de los principios higienistas de
insolación, ventilación, salubridad,
higiene y ornato público-, con 10 manzanas edificadas que acogían viviendas
adosadas en línea, pero sin equipamiento ni servicio alguno.
En los años 80, en plena crisis urbana, la “centralidad” del barrio de Casas Baratas por la doble proximidad al Conjunto Histórico y al Ensanche, comenzó a convertirse en oscuro objeto del deseo especulativo. En 1982, el Estudio de Arquitectura G-2, al que se sumaron los arquitectos Fernando Hernández Mancha, Eleuterio Sánchez Vaca, Isidro Navarro Jiménez y mi colaboración geográfica, abordamos la realización del encargo municipal de redacción del Plan Especial de Reforma Interior (PERI RO-30-3) de Casas Baratas de Cáceres[30].
Elaboramos la Memoria de Información Urbanística y llegamos juntos hasta el Avance, pero allí surgieron importantes e insalvables disparidades de criterios, entre los miembros que proponían la renovación del parcelario hasta el techo máximo de 4 alturas permitido por el PGOU'1975 y los que no estábamos dispuestos a deshacer la morfología del barrio mejor ordenado en trama y arquitecturas domésticas unifamiliares -junto al Poblado Minero de Aldea Moret, precedente de la ordenación urbana cacereña-, ni aceptar la multiplicación de volúmenes y aprovechamientos. Tales desavenencias insuperables, me obligaron junto a otros colegas del equipo, a finiquitar la colaboración. Por tanto, no soy (somos) responsables del “desfeito” actual (DOE 07-11-1989).
Al permitir el libre albedrío constructivo, de resultados arquitectónicos impresentables, se fraguó el dislate de alturas, muestrario de arquitecturas al libre arbitrio del poeta, catálogo de materiales, privatización de espacios públicos por cierre de verjas de hierro y colonización masiva del automóvil, que han desestructurado y mutado el tranquilo y ordenado barrio obrero de antaño por el garaje al aire libre y desordenado de hogaño, dada la carencia durante décadas de aparcamientos disuasorios para los intensos flujos de tráfico de los centros institucionales (Hospital Provincial, Hacienda y Servicios Múltiples).
Como ocurrió con la ciudad-jardín burguesa del
Ensanche, la ciudad-jardín obrera de Casas Baratas, fue renovada y mixtificada,
porque las asignaturas de Urbanismo y Patrimonio nunca formaron
parte del currículum político y, menos aún, de las especulaciones privada y promotora empresarial.
[27]
La
Comisión Municipal Permanente del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres, reunida en
sesión de 30 de noviembre de 1981, visto el informe presentado por el Presidente
de la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo sobre la elaboración de un “Plan
Especial de Valoración y Catalogación del Patrimonio del Término Municipal de
Cáceres”, según propuesta del Director del Proyecto, Dr. Antonio-José Campesino
Fernández, acuerda la aprobación del dictamen con carácter de urgencia y visto
bueno del Ilmo. Sr. Alcalde Presidente, D. Manuel Domínguez Lucero, en Cáceres
a 1 de diciembre de 1981. (Directrices: Tiempo de redacción: 1 año. Ámbito:
Término Municipal de Cáceres. Objeto: Edificios y parajes naturales, calles,
plazas…).
[28] García,
Efrén; Oria, Juan; Crespo, Salustiano; Benito, María del Mar. (1982): Rehabilitación integrada de Cudillero. Servicio de Publicaciones
del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, MOPU-Arquitectura, Oviedo. 308 p.
[29] Pizarro, Francisco Javier. (2002): Paisajes urbanos de Extremadura (I). Cáceres. URBEX. Consejería de Vivienda, Urbanismo y Transportes, Junta de Extremadura. CICON Ediciones, Cáceres, pp. 109 y 111.
[30] Matas, Miguel.; González, Luis; Hernández, Fernando; Sánchez, Eleuterio; Navarro, Isidro; Campesino, Antonio-José. (1982): Plan Especial de Reforma Interior (PERI) “Casas Baratas” de Cáceres. Sector RO-30-3 del Plan General de Ordenación Urbana de 1975. Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres. (Gabinete G-2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario