CÁCERES, CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2031
(8)
4. Plan de Recualificación ambiental de Plazas (San Juan y la Concepción) y Espacios Públicos
El PEPRPACC’1990 establecía como tímidos presupuestos ambientales conservacionistas:
· conservar las
piezas o elementos de la estructura urbana que formaban parte de la memoria
colectiva de Cáceres;
· conservar el
paisaje natural y sus componentes individualizados (acuíferos, masas
forestales, vistas panorámicas, etc.), incrementando la calidad de los espacios
públicos y zonas verdes. Este objetivo perseguía la defensa de los recursos
ecológicos existentes en las áreas urbanas y periurbanas, a partir de un
tratamiento integral de los mismos que permitiera obtener una auténtica “trama
verde” para el conjunto del tejido urbano;
· conservar y recuperar el patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental, creando una regulación adecuada que salvaguardara dicho patrimonio de cualquier tipo de agresión externa, para lo que se redactaría la normativa adecuada para ello (catálogo de elementos…);
La recualificación ambiental formaba parte de nuestro Plan Director de Intervención del Centro Histórico[42]. Para suavizar el clima mediterráneo-continental de Cáceres y generar unos niveles de confort entre 25º y 30º a la sombra en los meses estivales, avanzamos una batería de propuestas de acondicionamiento climático urbano de plazas y calles, que en nuestra tradición urbana mediterránea continuaban siendo espacios privilegiados de relación. Intentábamos generar un microclima de nuevo hábitat urbano, aprovechando el potencial refrigerador de los recursos naturales disponibles:
Vegetación:
Elemento indisoluble con el espacio construido que, además de ornato público o privado, produce el deseado efecto de refrigeración, reduciendo la radiación solar por el efecto sombra, suavizando las temperaturas, modificando la dirección del viento dominante e incrementando la humedad relativa, mediante técnicas de riego (aspersión, pulverización y goteo). Propusimos mantener el arbolado existente no deteriorado e introducir especies autóctonas heredadas de la tradición romana, islámica y mediterránea.
Sombra y ventilación:
En época estival, las zonas exteriores de estancia y circulación han de estar sombreadas. En ausencia de vegetación, mediante sistemas artificiales (toldos diurnos), que deberán retirarse durante la noche para favorecer la disipación del calor por radiación. Estos sistemas de sombra tienen que posibilitar y promover la ventilación en los dos modos en que podemos producirla: por diferencias de presión del viento, y por diferencia de temperatura y densidad de las masas de aire (convección). La ventilación es la base de la refrigeración pasiva en el espacio abierto para el bienestar biofísico y para la refrigeración estructural. El uso de refrigeración por evaporación ha de estar necesariamente combinado con ventilación para moderar el exceso de humedad ambiente.
Agua:
Elemento indisoluble de la vegetación en el urbanismo mediterráneo para la génesis de microclimas, bien por la inercia directa refrigeradora de la masa de agua o bien por evaporación en la sombra, combinada con ventilación de aire, con el fin de controlar el grado de humedad y mantener así la capacidad evaporadora del aire para conseguir el estado de bienestar físico y el desarrollo continuo del proceso. La evaporación es proporcional a la superficie de agua en contacto con el aire. Los sistemas que la aumentan son fuentes, surtidores, cascadas, cortinas, canales, circulación de agua bajo el pavimento (en circuitos cerrados), riego, aspersión y micronización. Cuando el proceso de evaporación se produce en la sombra obtenemos aire a más baja temperatura, de ahí que fuentes, surtidores, cascadas…, deban ser colocados en la sombra, mientras los sistemas de aspersión y pulverización deban ubicarse en zonas con radiación solar directa. Si el rumor del agua corriente tiene, además, efectos psicológicos de frescor y atractivo, resulta necesario regenerar nuestras fuentes públicas históricas abandonadas, como Fuente Concejo -origen del barrio de su nombre en el siglo XIV y a la que la ciudad de Cáceres debe su existencia-, o los pilares patrimoniales del Foro de los Balbos, dos deudas hídricas del Ayuntamiento con la ciudad.
Pavimentaciones sostenibles y otros elementos:
El clima urbano puede ser sustancialmente modificado, y lo es, por decisiones insostenibles como el volumen de los edificios y los materiales inadecuados de pavimentación de plazas, calles y hasta de jardines, como el del Paseo de Cánovas, que en 1975 yo conocí con terrizo de albero, antes ser ‘alicatado’ con las baldosas hidráulicas saltarinas. La elección de materiales del lugar, porque Cáceres es una ciudad construida sobre su propia cantera paleozoica, ha de primar sobre la epidemia globalizadora de placas graníticas de 5 cm, baldosas hidráulicas y bolardos infectos..., que generan mayores impactos ambientales que los pretendidamente solucionables. Sustituir la superior pavimentación de granito de la Plaza Mayor de Cáceres por la actual fue un despropósito. Por cierto, las pavimentaciones portuguesas amanuenses de granitos y gabros, además de eternas, son reconocidas como Bien de Interés Cultural (Plaza de San Andrés, Badajoz) ¿Aprenderemos…?
Recualificación de espacios urbanos:
Casco Antiguo y Centro Histórico cacereños contienen muy escasos espacios públicos, resultado de su génesis urbanizadora medieval compacta. En la recualificación de plazas y plazuelas, cuyos atractivos residencial y comercial son indiscutibles, han de contemplarse los siguientes aspectos: primacía como lugares de encuentro y convivencia ciudadana con eliminación de barreras arquitectónicas; eliminación de la circulación rodada de tránsito, salvo residentes con garaje; concentración de negocios comerciales y de restauración gastronómica; definición de itinerarios turísticos; adecuación a los espectáculos culturales y sociales; incremento de zonas verdes y agua; control de pavimentaciones adecuadas (materiales, colores, nivel sonoro, limpieza…), y de la señalización, del mobiliario urbano y de la iluminación.
Para la ordenación de plazas y calles con todos estos elementos de bienestar urbano propusimos retomar el Concurso Público de Ideas (tutelado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura -COADE-, y financiado por una entidad bancaria), que aprobamos años atrás en la Comisión de Seguimiento del Plan Especial. Propusimos en el Proyecto Intramuros, proyectos de intervención para las plazas de: Santa Clara; la Soledad; Duque; San Juan, y Concepción:
· Plaza de San Juan:
En una de las plazas más agradables, pretendimos: peatonalizarla para disfrute de cacereños y turistas; liberarla de carga y descarga para concentrarlas en la Plazuela del Dr. Durán, detrás de la iglesia de San Juan; ampliar las aceras para terrazas; instalar contenedores de basura soterrados; recuperar el arbolado en deterioro y replantar el jardín de plantas arbustivas (jazmín, santonina, romero, glicinas).
· Plaza de la Concepción:
Sobre este espacio urbano de desamortización conventual, pretendimos: salvar el desnivel con un nuevo muro de contención para darle un acceso contrario al actual; mantener y repoblar de arbolado; recuperar la fuente; soterrar los contenedores de basura, y dignificar con ello el deterioro social de marginalidad y drogadicción.
Los buenos propósitos fueron bloqueados por los ecolo-jetas y la oposición frontal del PP y de IU. Admírese la posterior intervención-electoral de la Plaza de San Juan una década después…
[42] Campesino, A.-J. (dir); Pizarro, E.;
Senabre, D.; Gómez, A.; Torrecilla, J.; Acedo, F.; Calvo, S.; García, Mª. E.
(2007): Proyecto Cáceres 2016: De Intramuros a
Europa. Opus cit., (Apartado 3.23.3.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario