lunes, 9 de octubre de 2023

 CÁCERES, CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2031

(13)

Plan de Peatonalización

Desde los años sesenta del siglo XX, la experiencia peatonal anglosajona[54] evidenciaba que las calles peatonalizadas (pedestrian ways) sin tráfico reconvertían la protesta inicial de los comerciantes en beneficios, como demostraba el incremento de las ventas. Una década después, comenzaron las iniciativas de las asociaciones de comerciantes centro-europeos para la extensión de los recorridos peatonales (zones piétonnes), asumiendo incluso el protagonismo de ampliación de los espacios libres de tráfico cuando la administración se mantenía remisa.

En la España democrática de finales de los setenta se mantenía intacta la resistencia de los pequeños comerciantes a la peatonalización. El argumento de batalla esgrimido era que el cliente tenía necesidad de llegar en coche hasta la puerta de la tienda, porque era el cliente motorizado de la comarca y de la periferia urbana y no el cliente peatón el que compraba en el centro de la ciudad. Junto a esto había de garantizarse el acceso diario de funcionarios, empleados y la carga y descarga de suministros, actividad siempre conflictiva por desordenada[55].

A caballo entre los años 80 y 90, publiqué artículos sobre la revalorización funcional de los Centros Históricos[56], a partir de la peatonalización en su vertiente teórica-conceptual[57], y aplicada a las calles cacereñas de Pintores y Moret[58]en los que puse de manifiesto los beneficios incuestionables de la peatonalización de las calles comerciales de los Centros Históricos, defendiendo que VIVIR es un fundamento urbano superior al de CONSUMIR, sobre todo en Centros Históricos de urbanismo cultural mediterráneo, Patrimonio Mundial. Esta línea de investigación fue seguida por mis discípulas geógrafas Mariana Ferrera Martínez en 1987 con la Calle de “Los Baldosines” de Olivenza[59]Esther Pulido Carrasco en 1999 con la Calle de la Constitución de Castuera[60] y la aparejadora-geógrafa Leticia Puerta Serrano en 2017 para Cáceres[61], donde analiza 40 calles peatonales en las barriadas que conforman el Conjunto Histórico.

Los comerciantes cacereños también asumieron el fatuo argumento de que el cliente tenía que llegar en coche hasta la puerta del establecimiento, apuntándose en bloque a la propuesta municipal de construcción del aparcamiento subterráneo bajo la Plaza Mayor. Y no sólo se adhirieron los comerciantes, sino los funcionarios y empleados.

Tras el pionero cierre a tráfico de Pintores, a partir de la apertura de la pretenciosa ‘Gran Vía’ (1902-1937) entre las plazas Mayor y de San Juan, su peatonalización definitiva con la paralela calle Moret se producirá en 1983. Sin embargo, la reconquista ciudadana del espacio peatonal del Centro Histórico de Cáceres tuvo que esperar a 1995, con el cierre al tráfico de las calles San Pedro y Donoso Cortés y de la calle Roso de Luna para impedir el paso de vehículos a la Plaza de San Juan, al que siguió el de las calles San Pedro y Donoso Cortés en 1995. En 2004 se restringió el tráfico en la Plaza de la Concepción y calles de Santo Domingo y General Ezponda. En 2008, atendiendo a las reiteradas demandas vecinales, se hizo lo propio con las calles Caleros y Tenerías, y en 2009 la consiguieron los 90 vecinos de la calle Nidos. Junto a esto había de garantizarse el acceso diario de funcionarios, empleados y la carga y descarga de suministros, actividad siempre conflictiva por desordenada.

No obstante, será el Casco Intramuros, pese a su retroceso poblacional (de 1.107 habitantes en 2004 a 368 en 2012) el campo de batalla de la peatonalización, librada básicamente por la Asociación de Vecinos de la Ciudad Monumental, contra la resistencia municipal de los anteriores ayuntamientos del PSOE y del PP, temerosos de la reacción ciudadana. Será la Corporación socialista (2007-2001) de Carmen Heras Pablo, con el geógrafo Carlos Jurado Rivas, concejal de Movilidad Urbana, la que tome la decisión el (03-02-2003) por medio de bolardos hidráulicos -caprichosos en su cometido-, cámaras y semáforos con interfonos conectados con la Policía Local, y una inversión de 360.000 euros sufragada por el Plan de Excelencia Turística (2000-2004). El desafuero de tarjetas de acceso, con más de un millar concedidas para tan sólo 360 residentes y 40 industriales, era inconcebible para un Casco Antiguo de 8 ha, Patrimonio Mundial, y resultado del desbarajuste, permisividad y clientelismo político. El problema de los usuarios de alojamientos hoteleros, pretendió solucionarse en la época de los bolardos hidráulicos proporcionando los hoteles a la Policía Municipal el listado diario de los clientes con reserva de habitación para que comunicasen su presencia a través del interfono…

En 2012, el Consistorio del PP redujo en un (30%) el número de autorizaciones de acceso al Casco, pasando de 1.084 a 741. No obstante, el trasiego de vehículos siguió siendo una constante y se mantuvo la imagen de los turistas paseando entre coches, aparcados o en movimiento. A partir de octubre de 2013, se planteó el proyecto de sustitución de las barreras físicas y de los bolardos peligrosos por cámaras vinculadas a un software que fotografiaran las matrículas de los vehículos autorizados y no autorizados que penetrasen en el recinto.

Desde el (01-02-2016), la Ordenanza Municipal Reguladora del Acceso y Circulación de Vehículos (residentes, taxis, urgencias y emergencias, fuerzas de seguridad, servicios municipales…), 'ordena' presuntamente la circulación y aparcamiento de los vehículos autorizados, que deben respetar la velocidad máxima de 10 km/h y la prioridad del peatón. Sin embargo, el sistema de control por cámaras, sin la información debida a los turistas provocaba multas (de 100 a 500 €) por accesos involuntarios. Y siguen sobrando coches oficiales (incluidos los de la UEX) y privados en las plazas y calles con indisciplina urbanística constatable. Así lo denuncia de forma reiterada la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo y se constata a simple vista.

La Plaza Mayor fue el segundo campo de batalla. Su deseada peatonalización tuvo costes políticos graves para la alcaldesa Carmen Heras Pablo, pese a que todo el mundo reconoce hoy que la ciudadanía ha vuelto a ocupar este lugar central, ambientalmente inhóspito e insostenible, donde resulta imposible sentarse -salvo en las terrazas, claro. La reforma de 2011 tuvo su primer contrapunto a la peatonalización radical, ya que siete meses después en 2012, María Elena Nevado del Campo y su equipo concedieron permisos de tránsito a taxis y repartidores y mayor superficie de ocupación a las terrazas, frente a los vecinos discriminados.

En el Ensanche, la peatonalización de San Pedro de Alcántara fue una de las medidas incluidas en el Plan de Infraestructuras para la Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS), redactado por la empresa PROINTEC, responsable del Plan General Municipal de 2010. Junto al aparcamiento de Primo de Rivera, formaban parte de la estrategia comercial del fallido Corte Inglés. En síntesis, una moneda de dos caras: en el reverso, la operación de rentabilidad política electoral de la alcaldesa con inversión de 635.375 € (procedentes de la Junta del PP), renovación especulativa y retroceso ambiental todo en una pieza; en el anverso, la reconversión mental de los comerciantes cacereños sobre los ‘beneficios’ de la peatonalización, dado que en junio de 2016, 40 empresarios (de los 45 censados en la calle) realizaron una campaña de recogida de firmas para exigir la peatonalización de la calle ¡30 años después…! El resultado actual consabido: la privatización del espacio público por las terrazas de las cafeterías.

Recientemente, se ha peatonalizado parcialmente la calle Gómez Becerra, sin criterio, ni justificación alguna, porque su valor comercial es más que discutible. Este proceso de peatonalización “a saltos”, sin criterios de continuidad del centro a la periferia es un dislate. Teniendo ciudades históricas con referencia de buenas prácticas, como Vitoria-Gasteiz (el ensanche del eje de Eduardo Dato, desde la Plaza de España hasta la estación del ferrocarril fue considerado también Ciudad Histórica y se peatonalizó), no entiendo cómo una vez que se dispone del aparcamiento subterráneo de Clara Campoamor no se aborda la peatonalización del eje viario de los impares del ensanche de Cánovas, congestionado y polucionado hasta su pulmón verde para empalmar la peatonalización lineal desde Plaza Mayor por Pintores/San Juan, San Pedro, San Antón y Avenida de España hasta la Plaza de América, manteniendo la circulación por el eje viario de los pares. 



[54] Paulhans, P. (1979). La ciudad peatonal. Gustavo Gili, Barcelona. 196 p. Brambilla, R. y Longo, G. (1989): Centros urbanos peatonales. Planificación, proyecto y gestión de zonas sin tráfico. Oikos-tau, Barcelona.

[55] Según datos municipales, entre 2004 y 2009 el parque cacereño de vehículos pasó de 56.736 a 64.906, con incremento del (14,4%) y el de turismos creció de 43.158 a 48.554, con aumento del (12,5%), y ello pese a la caída de ventas cifrada en (-30%) en 2008, dando como resultado una relación de 1,9 turismos por habitante.

[56] Campesino, A.-J. (1986): “Revalorización funcional de los centros históricos españoles”. Coloquio Hispano-Francés sobre Espacios Urbanos. Casa de Velázquez y Universidad Complutense, Madrid, pp. 91-105.

[57] Campesino, A.-J. (1986): "La peatonalización ¿Reconquista ciudadana o renovación especulativa? Oeste, Revista de Arquitectura y Urbanismo, 2. Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (Coade), Badajoz, pp. 121-130. 

[58] Campesino, A.-J. (1990): “Centro-ciudad y revitalización funcional: las calles peatonales cacereñas de Pintores y Moret”. Oeste, Revista de Arquitectura y Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, 6/7. Urbanismo. Calles peatonales en Extremadura: 2 Cáceres. Coade, Cáceres, pp. 119-134.

[59] Ferrera, M. (1987): “Calle peatonal Moreno Nieto de Olivenza”. Encuentros/Encontros de Ajuda. Acta, ponencias y comunicaciones. Diputación Provincial de Badajoz, Servicio de Publicaciones, Badajoz, pp. 773-791.

[60] Pulido, E. (1999): Proceso de peatonalización en la calle Constitución de Castuera: un proyecto reciente. Proyecto Fin de Carrera, 4º de Geografía y Ordenación de Territorio. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura, Cáceres. 50 p. (Inédito).

[61] Puerta, L. (2017). La peatonalización en la ciudad de Cáceres. Universidad de Extremadura, Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Sección de Geografía y Ordenación del Territorio, Cáceres. Trabajo Fin de Grado (inédito). (Dir. Antonio-J. Campesino).

No hay comentarios:

Publicar un comentario