lunes, 2 de octubre de 2023

 CÁCERES, CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2031

(7)

Plaza Mayor y entorno

Tras el fracasado Anteproyecto de Ordenación, Diseño y Acondicionamiento de la Plaza Mayor y su Entorno (2001) propiciado por el gobierno municipal de José María Saponi Mendo (PP) y el posterior traslado del garaje al aire libre al aparcamiento de la Plazuela de Obispo Galarza (2002), su reordenación seguía siendo una asignatura pendiente.

Con la “esperanza” de que la revisión del nuevo Plan Especial asumiera el reto, avanzamos en el Proyecto Intramuros fundamentos urbanísticos para debate:


·  Mientras los centros históricos españoles tocaron fondo en 1981 y se levantaron de tal postración en la década de los años 90, incomprensiblemente, la Plaza Mayor de Cáceres, el espacio de mayor centralidad, simbolismo y atracción urbana se encontraba deshabitado por carencia rehabilitadora, con numerosos locales comerciales cerrados y en deterioro flagrante por pérdida del valor del suelo central. De la vitalidad de la Plaza Mayor dependía la regeneración en cadena del Casco Antiguo y del Centro Histórico, al ser la rótula de articulación y vertebración del intramuros-extramuros durante más de cinco siglos de historia urbana.

 

·  La rehabilitación de la Plaza Mayor y de su entorno urbano (Centro Histórico) no podía ser ni cosmética, ni de acupuntura, como en cada uno de los frustrados intentos precedentes. Tenía que ser integral, es decir, morfológica, social, funcional y ambiental. La devolución de la multifuncionalidad perdida debería regular la mezcla compatible de usos dentro de cada edificio, como clave de la dinámica en cascada de todos los restantes. El nuevo P. E. tendría capacidad para determinar el porcentaje de uso en cada edificio, siendo aconsejables el comercial en planta baja y al menos dos tercios del residencial en las superiores.

 

·  La repoblación residencial con grupos sociales heterogéneos sobre edificios en alquiler o propiedad en la Plaza y calles aledañas, increíblemente abandonadas y degradadas (como General Ezponda) por el monocultivo de bares de ocio nocturno, debería servir para atraer comercio de calidad y servicios terciarios a la zona, superando la obsolescencia comercial decimonónica, que aún anidaba bajo los soportales y que no se compadecía de forma alguna con el carácter de modernidad presumible para una Ciudad del Patrimonio Mundial.

 

·  A partir de ayudas efectivas a la rehabilitación, el liderazgo político municipal había de ejercerse entrando en contacto con cada uno de los propietarios de viviendas y locales para implicarlos en un proceso de rehabilitación, lento y de acupuntura, que ya se estaba iniciando a nivel privado con la compra en 2007 del edificio de 4 plantas del flanco NE por la empresa salmantina Novaprosa para la rehabilitación de nueve apartamentos y locales con proyecto del arquitecto cacereño Ángel González García.

 

· Iniciativas, como ésta, y la respetuosa rehabilitación del edificio Valhondo, realizada por el arquitecto cacereño Eleuterio Sánchez Vaca para Hotel Casa Don Fernando (2008), de 3 estrellas y 38 habitaciones, junto a la intervención de mayor calado en el solar del antiguo Colegio de San Antonio en la calle Margallo para el Gran Hotel Don Manuel (2008), de 4 estrellas (250 plazas y 306 plazas de aparcamiento) estaban creando equipamientos turísticos de calidad promovidos por empresas privadas con visión empresarial de futuro en el proceso de reconquista y regeneración de funciones y servicios en la Plaza y entorno.

Contenido en el Plan Estratégico Intramuros y financiado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura con 4.500.000 de euros, el nuevo Proyecto Básico de Ordenación de la Plaza Mayor fue adjudicado en 2008 por el Consorcio Cáceres 2016 a la UTE Me©sa-Thuban (dirigida por los arquitectos Francisco Pol Méndez / Asunción Rodríguez Montejano, y el cacereño Antonino Antequera)[38] y el Proyecto de Ejecución y Reordenación de la Plaza Mayor a Placonsa en 2010[39], con terminación prevista en abril de 2011, que debería tener en cuenta:


Ø Que la Plaza Mayor de Cáceres no acababa de ser una Plaza, conforme a la caracterización morfológica y funcional de esta pieza básica de la ciudad mediterránea, por cuanto ofrecía nulas posibilidades para su disfrute, estancia y paseo, al ser transitada por 2.000 vehículos diarios. En consecuencia, la peatonalización de la Plaza era imprescindible para su transformación estancial ciudadana. Al afectar al sistema general circulatorio del tráfico rodado de Cáceres. la peatonalización de la Plaza entroncaría con el Plan Director de Movilidad y Aparcamientos disuasorios del Conjunto Histórico para residentes y visitantes.

 

Ø Que las sucesivas y desafortunadas intervenciones que había soportado no supieron resolver sus condicionantes topográficos de pendiente natural y de irregularidad constructiva, por la presencia de rincones marginales y estrangulamientos en algunos de sus soportales. Carecía, además, de enlaces accesibles entre sus espacios, como el Foro de los Balbos y el Ayuntamiento, cuyas escaleras suponían un impedimento total para las personas de movilidad reducida.


Ø Que existía discordancia e incoherencia entre pavimentos, con múltiples tipologías que dificultaban el tránsito y agredían su aspecto estético, junto al muestrario de elementos muebles (bancos, luminarias, bolardos…), que, además de no ser funcionales, distorsionaban la perspectiva global del conjunto. La ubicación de las terrazas era inadecuada por el descontrol, consentido y negociado con el ayuntamiento, de privatización privada del espacio público, que alteraba el tránsito peatonal y generaba impactos impresentables.

La remodelación de la Plaza Mayor tendría que cumplir estas condiciones:


-  Se modificarán sutilmente las rasantes para conseguir una topografía que, respetando la configuración natural de la Plaza, modere su natural inclinación en la diagonal S-N con -9 m entre cotas.

 

-    Dispondrá de una ‘malla técnica’ en el subsuelo, provista de un sistema modular y flexible de estructuras para instalaciones (eventos, ferias, mercadillos y actividades efímeras), con un sistema de mástiles o soportes verticales y viguetas para entoldados y pérgolas, que se anclarán en piezas predispuestas en el pavimento, conectadas a la 'malla técnica’, para ensamblar las conexiones de electricidad, alumbrado y medios audiovisuales e informáticos.

 

- Se reestructurarán todos sus espacios. diferenciando varios ámbitos con identidades propias, que enriquecerán la imagen global de la Plaza: el espacio central regularizado, la “plaza de verano”, la “plaza de invierno”, la “plaza de la música” y la “terraza mirador”.

 

-  Se suprimirá lo superfluo y la ornamentación fatua, con el fin de buscar el equilibrio de lo esencial, a través de la limpia conformación de la superficie de la Plaza con un “pavimento tapiz vibrante” de granito, extendido de forma continua, sin elementos sobresalientes que perturben las vistas hacia el entorno monumental, así como el tratamiento de algunos de los nuevos ámbitos, como la “plaza de verano”, con suelo de terrizo, arbolado y bancos que evoque la relación de la ciudad con la tierra, con el espacio natural y estancial.

 

-   Se diseñará un nuevo mobiliario flexible y adaptado a las distintas necesidades y usos, y la Plaza Mayor contará con elementos verdes desplazables, compuestos por piezas de arbustos o flores de cultivos hidropónicos, con finalidades ornamentales y funciones de confort climático en estaciones calurosas, mediante láminas y surtidores de agua. El alumbrado general tendrá un mínimo impacto visual y se basará en luminarias retráctiles, situadas en los aleros de los edificios, que se accionarán mecánicamente, sobresaliendo en horas nocturnas y retrayéndose, para hacerse imperceptibles, durante el día.

En el Proyecto Básico de Ordenación, Francisco Pol Méndez defendió:

“Queremos una Plaza Mayor peatonal, una plaza en el más amplio sentido del término. Desaparecerán los dos mil vehículos diarios y ganará en accesibilidad. Se eliminará la bandeja central de 2001 y se distribuirán los usos por superficies con vida propia y áreas separadas (Plaza de Verano -lugar de encuentro con mobiliario móvil-; Plaza de Invierno -en el lateral inferior-, para representaciones artísticas; el espacio del agua y Plaza de la Música -en el Foro de los Balbos-). Desde General Ezponda se sugiere un acceso exclusivamente peatonal, mientras que Gran Vía y Gabriel y Galán contarán con elementos restrictivos de paso, y Plaza del Duque y Plaza de San Juan quedan reservadas para labores de carga y descarga”.

Proyecto Básico de Ordenación de la Plaza Mayor (2008)

Fuente: Me©sa-Thuban

En octubre de 2009, la Mesa de Contratación del Consorcio Cáceres 2016 adjudicó el Proyecto de Ejecución, licitado por 4,4 millones de euros, a la empresa Placonsa por un montante de 4.033.800 euros, sufragados por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, para su realización en el plazo de 1 año y en dos fases (con paréntesis del 15 de marzo al 1 de junio). La arquitecta extremeña Elisa Nieto fue la autora del proyecto, junto a técnicos de Vorsevi (Ingeniería y Rehabilitación), que realizó el estudio geotécnico y el plan de control de calidad, y la empresa Arqueocheck, especializada en prospecciones arqueológicas. El contrato se firmó el 21 de diciembre de 2009 para el inicio de las obras el 15 de enero de 2010.

El 20 de enero de 2010, la Comisión de Seguimiento del Plan Especial, dio el visto bueno al desarrollo del proyecto, tras la presentación por la arquitecta Elisa Nieto. A dicha reunión aporté un Informe en el que hice constar la conjunción existente entre el proyecto básico de remodelación (Me©sa-Thuban) y el proyecto de ejecución (Placonsa), explicando que la demora en la tramitación se alargó en exceso por las reclamaciones de la empresa Pinilla, el informe arqueológico de la Consejería y la oposición sistemática de Santiago Pavón, concejal de Izquierda Unida, que terminó en los tribunales. El 28 de enero de 2010, la Comisión Ejecutiva del Consorcio dio vía libre al inicio de las obras. La denuncia judicial de ilegalidad de las obras (por carencia de licencia urbanística y de estudio arqueológico, delito contra el patrimonio y prevaricación administrativa) fue desestimada por auto judicial favorable de 21 de octubre de 2011.

Como asesor urbanístico del Proyecto Intramuros para el Consorcio Cáceres 2016, quiero dejar claro que no comulgué en momento alguno con el Proyecto Básico de diseño de la Plaza Mayor resultante, tan poco mediterránea por seca y granítica como la precedente, con la enorme diferencia de la calidad superior del granito desmontado. Por mi relación académica con Paco Pol, Profesor Titular de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y reconocido especialista en redacción de Planes Especiales de Protección y Rehabilitación de Conjuntos Históricos (Gijón, Oviedo, Cuenca…) y con la geógrafa asesora del proyecto Ángela Redondo González, Profesora Titular de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid y autora de una tesis inédita y desconocida sobre Plasencia)[40] debatí estos extremos de forma reiterada sopesando la propuesta alternativa contenida en nuestro Anteproyecto de 2001[41], sin poder aproximar posiciones.

A la postre, la Plaza Mayor de Cáceres fue diseñada así por decisión de Leonor Flores Rabazo, Consejera de Cultura y Turismo, que fue quien la ‘financió’, según declaró. La Consejera quería una “Plaza-Womad”, sin mobiliario alguno, ideal para la práctica del “botellón multicultural subvencionado”. Comparen, si quieren, con la modesta Plaza de Antonio Canales (antes Plaza de Italia). Esa sí es hoy una plaza mediterránea sostenible con verde, sombra y agua.



[38] Me©sa-Thuban. Pol, F.; Rodríguez, A.; Antequera, A. (2008): Plan Director de Intervención en el Espacio Público del Casco Histórico de Cáceres. Plan Director de Intervención del Centro Histórico de Cáceres. Concurso del Consorcio Cáceres 2016. Cáceres. 77 p.

[39] Placonsa. (2009): Reordenación de la Plaza Mayor de Cáceres. Proyecto firmado por Elisa Nieto Sánchez / Arquitecta. Consorcio Cáceres 2016, Cáceres.

[40] Redondo González, Ángela. (1978): Geografía urbana de Plasencia. Tesis Doctoral inédita. (Dir. Dr. Manuel de Terán Álvarez). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 468 p.

[41] Salcedo, J.-C. y Campesino, A.-J. (2001): Anteproyecto de Ordenación, Diseño y Acondicionamiento de la Plaza Mayor de Cáceres. “La Pasera”. Cáceres, julio. Proyectos e Investigación https://uexgica.blogspot.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario