CÁCERES, CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2031
(6)
3. Plan Director de Intervención del Conjunto Histórico de Cáceres: Plaza Mayor y entornos.
El “Proyecto Cáceres 2016: De Intramuros a Europa” fue un proyecto definidor de un conjunto de actuaciones estratégicas y sostenibles de desarrollo equilibrado para el Conjunto Histórico de Cáceres, con el objetivo de dar solución a las nuevas demandas endógenas y exógenas.
A fin de dotarlo de la integración necesaria de políticas, planes y proyectos, propusimos la contratación de un “Plan Director de Intervención del Conjunto Histórico de Cáceres” que materializara las intervenciones e implicara a los agentes públicos y privados en la financiación compartida del proyecto colectivo e ilusionante de preparar la ciudad para asumir el reto potencial inmediato de la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.
El Plan Director de Intervención del Conjunto Histórico de Cáceres (PDICHC) analizó, diagnosticó y propuso soluciones integradas y proyectuales, técnicas y administrativas, de planificación y gestión, para su asunción por el nuevo Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Cáceres, que era obligado revisar. Para el seguimiento de los proyectos estratégicos sectoriales, la Corporación creó la figura del Asesor Urbanístico del Plan Director[36], contractualmente vinculada al Consorcio, que desempeñé de 2009 a 2011.
Los Proyectos Estratégicos contenidos en el PDICHC se agruparon en los siguientes bloques:
Rehabilitación morfológica
Las propuestas de rehabilitación física deberían proceder, inicialmente, a la catalogación exhaustiva, mediante fichas técnicas informatizadas, de todos y cada uno de los edificios y elementos patrimoniales del C.H., para revisar su nivel de protección, diagnosticar su estado de conservación/utilización/abandono, negociar su recuperación con los propietarios y definir sus potenciales de uso y reutilización.
Los redactores deberían:
· Acreditar un conocimiento profundo del proceso de formación y transformación histórica del C.H. de Cáceres y de su morfología urbana (manzanero, tipologías parcelarias, viales y espacios públicos, estructura de la propiedad, régimen de tenencia, ocupación de suelo, distribución espacial de usos y actividades, áreas morfológicas, áreas de función dominante, zonas homogéneas…).
· Proteger razonadamente el
patrimonio histórico, recuperando y revalorizando la estructura urbana del C.H. y conciliando los principios de conservación activa con los de
funcionalidad económica y habitabilidad edificatoria para atender las nuevas demandas.
· Crear una Base de
Datos (urbanísticos y patrimoniales) en la Oficina de Centro Histórico para la
centralización de toda la información dispersa, procedente del ARI y de otros
organismos públicos.
· Entender que la Plaza Mayor de Cáceres, centro genético de la ciudad renacentista extramuros, tenía que ordenarse y convertirse en el laboratorio de experiencias rehabilitadoras para su difusión a todo el C.H.
Reanimación social
Las propuestas de rehabilitación residencial y de producción de nueva vivienda de protección oficial (VPOE) deberían primar el mantenimiento de la población residente en condiciones de habitabilidad y la captación de nuevos moradores para la repoblación de las áreas degradadas con efectivos humanos jóvenes y activos de diferentes estatus sociales, incentivando el efecto-retorno al Centro-Ciudad, superando la dicotomía gentrification/ghettification y logrando el necesario equilibrio de ósmosis social.
A tal
fin, los redactores deberían:
· Conocer en profundidad la
dinámica poblacional del C.H, estructura demográfica, niveles de actividad,
dependencia, envejecimiento y capacidad económica de los residentes para
afrontar los procesos de rehabilitación residencial y funcional, valorando sus
demandas (habitacionales, dotacionales y equipamentales) y las de los futuros
ocupantes.
· Favorecer la ósmosis
social democrática y cambiante de día y de noche.
· Conseguir la recuperación del C.H. como espacio simbólico por excelencia de intercambios múltiples (reunión, encuentro, comercio, ocio cultural y diversión sostenible en plazas y calles), redescubriendo el patrimonio mediante el paseo como función lúdica.
Revitalización funcional
Las propuestas de revitalización funcional pretendían preservar las prácticas económicas tradicionales en declive y fomentar la implantación de nuevas actividades productivas, recuperando los servicios y compensando el exceso de terciarización con la obligada devolución de la complejidad multifuncionalidad, reequilibrando el déficit de equipamientos comunitarios, haciendo compatible la implantación de negocios empresariales rentables (comercio. hostelería, restauración…), ajustados a las nuevas demandas del turismo cultural, y erradicando las prácticas incontroladas de banalización del ocio (botellón consentido), que sólo coadyuvaban al deterioro generalizado del valor económico y de la imagen simbólica del C. H.
Para ello, los redactores deberían:
· Elaborar el Censo de Locales Comerciales para el
análisis, diagnóstico y propuesta de regeneración productiva de los cuantiosos
locales cerrados y en desuso.
· Y el Consorcio Cáceres 2016 debería establecer convenios público-privados de apoyo al Urbanismo comercial, regulando y gestionando desde el sector público los procesos de cambio y regeneración cualitativa en las áreas peatonales-comerciales y las formas de ocupación, para evitar privatizaciones del espacio colectivo por terrazas y la heterogeneidad en el mobiliario urbano. De lo contrario, el espacio peatonalizado dejaría de entenderse como reconquista ciudadana para convertirse por iniciativa y esfuerzo inversor público en espacios de renovación especulativa[37].
Recualificación ambiental
El Casco Antiguo de Cáceres, Patrimonio Mundial, como ecosistema urbano privilegiado, precisaba de un Plan de Acondicionamiento Bioclimático de Áreas Peatonales y Espacios Libres, con definición de los indicadores básicos de sostenibilidad urbana (anillo verde perimetral, parques, jardines y zonas verdes, recogida y tratamiento de residuos, calidad del agua, contaminación acústica…) para su recualificación ambiental.
Serían objetivos de este proyecto: la mejora de la calidad de vida urbana, el
incremento de la sostenibilidad ambiental, de la amortiguación de los niveles
acústicos contaminantes, del incremento de verde público, del cuidado de las
pavimentaciones selectivas y respetuosas con el entorno, del rediseño del
mobiliario urbano, a partir del concurso público profesional de ideas, de la
regulación y homologación de la publicidad comercial, del soterramiento general
del cableado y de los tendidos aéreos en una “zanja única” y del
cromatismo de fachadas mediante la justificada carta de colores, inexistente en el PEPRPACC.
Reordenación circulatoria
A fin de procurar soluciones racionales a los graves problemas de
congestión circulatoria, tráfico rodado, accesibilidad, movilidad, carga y
descarga, peatonalización y aparcamientos se proponía la redacción de un Plan Integral de Tráfico, Aparcamientos y Peatonalización.
[36] “El Asesor Urbanístico del Plan Director deberá acreditar una titulación de Doctor o Licenciado en Geografía e Historia y perfil curricular de Geógrafo Urbanista, con experiencia mínima contrastada de diez años como redactor de documentos de planeamiento urbanístico, general y especial en Extremadura, y tener su domicilio fiscal en la ciudad de Cáceres”. A ello contribuyó el haber sido director del Proyecto Intramuros, que fundamentó la estrategia.
[37] Campesino, A.-J. (1986): "La peatonalización ¿Reconquista cioudadana o renovación especulativa? Oeste, Revista de Arquitectura y Urbanismo, 2. Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (Coade), Badajoz, pp. 121-130.
No hay comentarios:
Publicar un comentario