miércoles, 13 de diciembre de 2023

 EL AGUA, BIEN PATRIMONIAL (ESCASO) DE LA CIUDAD DE CÁCERES.

(y 5)

(Continuación)

El Calerizo ocupa una superficie de 1.400 ha. Su cubeta kárstica, orientada de NO a SE, a modo de esponja, se avena de las escorrentías procedentes de las serretas del anillo ordovícico y de los manantiales que se filtran por el complejo sistema de fracturas. Teniendo en cuenta que la precipitación media anual de Cáceres es de 500 mm/m2, pluviométricamente considerada escasa, las reservas medias se estiman en 12 hm3 y el agua de reposición anual en 3 hm3.

Las surgencias hídricas afloran por los arroyos del Junquillo, Mina Esmeralda, Santa Ana, Arropez, La Alberca y Ribera del Marco, con un caudal en éste caso de 95 litros/seg., (como estima el geólogo Juan Gil en sus competentes estudios de Hidrogeología del Calerizo), que permitieron en época histórica proporcionar fuerza hidráulica para mover 25 molinos en la Ribera del Marco.

Como explicó el citado profesor en su última conferencia sobre “El Acueducto romano de Cáceres”[22], éste fue descubierto en 1895 por el farmacéutico Joaquín Castel. Un hallazgo arqueológico de valor urbanístico singular que explicaba, ante la ausencia fundacional de río, el origen y la supervivencia urbana de Castra Caecilia-Norba Caesarina, ubicada a 46 millas de Augusta Emérita sobre la Vía de la Plata. 

Resulta increíble que tal aportación no fuesa aceptada entonces por los eruditos cacereños y permaneciese más de un siglo en el olvido de la literatura urbana, porque dicha conducción subterránea abovedada fue redescubierta en 2018, al cimentar la construcción del grupo de viviendas frente al Hospital San Pedro de Alcántara. En origen, partía de la Fuente del Marco (430 m) y con recorrido de pendiente muy suave por San Francisco llegaba a la base de la muralla, apoyado en las pizarras, hasta el decantador (426 m) y cisterna (414 m), construidos bajo la Torre de los Pozos. En esta fotografía de 1915 se aprecia perfectamente el trazado, sobre el cual los almohades construyeron la muralla en el siglo XII.

Fig. 3. Cáceres: fachada de la muralla de mediodía (1915)


Como aportó recientemente en su conferencia[23] el Ingeniero Agrónomo, Expresidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y buen amigo José Ignacio Sánchez Sánchez-Mora, el Proyecto de Abastecimiento de Agua a Cáceres desde el Calerizo fue aprobado el 28 de febrero de 1950 y adjudicado en 1955 con presupuesto final de 25,3 millones de ptas. Para entonces, la población de Cáceres había alcanzado los 45.429 habitantes y seguía dependiendo del agua del Calerizo.

Y así iba a continuar hasta que 1971 la Confederación Hidrográfica del Tajo construyó la Presa de Abastecimiento de Cáceres sobre el arroyo Guadiloba, para una población de 56.064 habitantes.

CONCLUSIONES


· Cáceres ha tenido históricamente y sigue teniendo problemas muy serios y preocupantes con el agua de abastecimiento, porque la Presa de Guadiloba, no puede abastecer a 95.000 habitantes urbanos, dadas las limitaciones técnicas insalvables para la ampliación de la superficie (13.500 ha) y del vaso de embalse (20 hm3).

 

·    La solución técnica idónea hubiese estado en el Proyecto de Trasvase de Agua desde el Almonte al Guadiloba (1992), mediante la construcción de una presa en el Almonte, pero fue bloqueada por planteamientos ecologistas descerebrados, que forzaron la declaración de Impacto Ambiental negativa.


·  El macroproyecto de Trasvase de Aguas desde la presa de Portaje-Gabriel y Galán al Guadiloba, a 78 km de Cáceres, fue adjudicado en 2007 a la UTE Sando-Befesa. La no previsión del cruce de las fosas de los ríos Tajo y Almonte paralizaron el proyecto y allí quedaron enterrados 60 millones de euros.


·  El anillo ordovícico y el Calerizo inserto en él son formaciones geológicas y geomorfológicas del entorno natural de Cáceres, tan patrimoniales como la propia ciudad, lo mismo en superficie que los estratos subterráneos, y, como tales han de ser considerados.


·  El maltratado, explotado y contaminado reservorio de agua del Calerizo, que tantos servicios ha prestado a la ciudad, junto a todas sus fuentes, precisan de ordenación y gestión integradas para afrontar las amenazas mineras y sondeos que ya se ciernen sobre él y sobre el paisaje cultural de la zona de amortiguamiento de la ‘Ciudad Vieja Patrimonio Mundial.

 


[22] Gil, J. (2023): “El acueducto romano de Cáceres”. Conferencia inédita, dictada el 18 de noviembre en la Biblioteca Pública de Cáceres, Cáceres.

[23] Sánchez Sánchez-Mora, J. I. (2023): “El abastecimiento de aguas a la ciudad de Cáceres”. Conferencia inédita, organizada por la Asociación Torres de Cáceres e impartida el jueves 16 de noviembre en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cáceres. Cáceres. (Agradezco al autor la información prestada).


No hay comentarios:

Publicar un comentario